• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
CONTACTO

CIVAT - Centro de Información para la Vida Autónoma

Ir a página principal del CIVAT
Logo del Cabildo y logo de SINPROMI AJUSTES
VISUALES
  • Servicios
  • Préstamos
  • Noticias
  • Apps
  • Familias
  • Mayores
  • Formación
  • Infoaccesibilidad
  • Impresión 3D
  • Herramientas propias
  • Servicios
  • Préstamos
  • Noticias
  • Apps
  • Familias
  • Mayores
  • Formación
  • Infoaccesibilidad
  • Impresión 3D
  • Herramientas propias
  • Servicios
  • Préstamos
  • Apps
  • Impresión 3D
  • CAA
  • Familias
Inicio » Noticias » La región motora de la mano ¿epicentro de la enfermedad de Parkinson?

Noticias

La región motora de la mano ¿epicentro de la enfermedad de Parkinson?

Dr. José Pineda que lidera el estudio

Dr. José Pineda que lidera el estudio

11 de julio de 2022

La región motora de la mano podría ser un epicentro de la enfermedad de Parkinson, tal y como revela un estudio realizado por el equipo de investigadores del Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC Madrid y liderado por el Dr. José Pineda, ingeniero biomédico e investigador de este centro.

Recientemente publicado en la prestigiosa revista ‘Brain’, esta investigación permite avanzar en el conocimiento del patrón de la evolución del Parkinson y, por lo tanto, podría facilitar la localización del inicio del proceso degenerativo y favorecer así la máxima eficiencia de los tratamientos o su administración de forma precoz.

El autor principal del estudio, el Dr. José Pineda, ingeniero biomédico e investigador de HM CINAC Madrid, destaca que, “hemos podido delimitar las regiones del cerebro asociadas a los miembros superiores e inferiores (somatotopía). Esto nos ha permitido identificar que el inicio de la denervación dopaminérgica tiene alguna dependencia con la segregación espacial de las estructuras cerebrales. Para lograrlo también nos hemos apoyado en cohortes públicas que contenían datos de 1.200 personas sanas”.

El trabajo se ha realizado con el sistema híbrido de imagen multimodal PET/RM, instalado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur, que ha permitido el seguimiento de 42 sujetos (23 con enfermedad de Parkinson y 19 sanos) durante dos años pudiendo cuantificar con gran precisión el grado de denervación dopaminérgica –pérdida de inervación y consiguiente falta de transmisión de impulsos– del circuito nigroestriatal, cuyo papel es fundamental en el control de la movilidad.

La enfermedad de Parkinson tiene un epicentro y sigue una progresión radial.

La pérdida de dopamina que se produce en los hemisferios del cerebro cuando surge la enfermedad tiene un epicentro y sigue una progresión radial. El punto de inicio se focaliza en el área que representa a la mano, y avanza hacia las zonas adyacentes como la región del pie a nivel superior y la de la cara a nivel inferior. Así lo revela el estudio longitudinal llevado a cabo con el grupo de pacientes con enfermedad de Parkinson que, en un principio, manifestaban alteraciones clínicas en los miembros superiores y, al cabo de 2 años, se identifica el mismo patrón focal de denervación dopaminérgica en el otro lado.

Otra de las conclusiones relevantes de este trabajo es que la región motora de la mano tiene más actividad dopaminérgica que la del pie, lo que se correspondería directamente con el hecho de que las habilidades motoras que el ser humano ha desarrollado en los miembros superiores requieran un nivel de conectividad y actividad mayor que la de los miembros inferiores.

“La presencia de esta mayor densidad de terminales nigroestriatales dopaminérgicos en la región motora de la mano podría hacer que esta región se encuentre más expuesta a agentes nocivos que supongan un factor de riesgo a la hora de desencadenar la enfermedad”, indica el Dr. Pineda. De esta manera, se identifica qué región del núcleo estriado es la más vulnerable, lo que resulta de gran relevancia a la hora de maximizar la eficiencia de los tratamientos para el Parkinson.

 

Fuente: geriatricarea

  • Formación
  • Infoaccesibilidad
  • Noticias
  • Herramientas propias
Una ventana a la tecnología que cambiará tu futuro
Logotipo del Marco Estratégico de Desarrollo Insular
Logotipo del Fondo de Desarrollo de Canarias
Logo del Cabildo y logo de SINPROMI
Logotipo CIVAT - Centro de Información para la Vida Autónoma
Aviso Legal | Privacidad | Accesibilidad | Mapa Web | FAQ | Contacto | Crokis Multimedia - Diseño Páginas Web, App, Aplicaciones Moviles, Wordpress
Gestionar el consentimiento de las cookies
En este sitio web utilizamos herramientas propias o de terceros que almacenan pequeños archivos (cookies) en su dispositivo. Las cookies son usadas para las funcionalidades básicas del sitio (cookies técnicas) y para generar informes de uso de navegación (cookies de estadísticas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
De terceros
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}