Noticias


La Telesalud: grandes tecnológicas expanden sus negocios al sector sanitario.

Médico visiona cinco pantallas con ecografía, datos médico y software de análisis
31 de mayo de 2021
El sistema público español gastó en sanidad más de 75.000 millones de euros en 2019, lo que supone un 6% del Producto Interior Bruto (PIB) de nuestro país, según datos del Ministerio de Sanidad. Unas cifras que, si nos vamos a Estados Unidos, se disparan hasta los 3,8 billones de dólares en el mismo año, lo que supone un 17,7% de su PIB, según datos de la Administración estadounidense, y eso sin contar el gasto privado. Mucho dinero al que las tecnológicas quieren hincar el diente.
La gran tecnológica que se ha mostrado más activa recientemente ha sido Microsoft. Con la adquisición de Nuance Communications, los de Redmond, Washington, se hicieron con un importante proveedor de software médico en el mercado anglófono. Y es que uno de los productos estrella de esta compañía es Dragon Medical, una herramienta de reconocimiento de voz especializada en terminología médica que transcribe el dictado de los facultativos automáticamente y crea de forma instantánea documentos clínicos. Sólo esa aplicación tiene unos 500.000 usuarios en todo el mundo.
Pero hay más. En octubre de 2020 Microsoft anunció el lanzamiento de un ecosistema en la nube especializado para el sector de la salud, Microsoft Cloud for Healthcare, con aplicaciones especializadas para instituciones de salud y farmacéuticas, tales como programas para acceder y gestionar el historial clínico del paciente, gestionar citas o hacer videoconsultas vía Teams.
Otra de las compañías tecnológicas que más se ha interesado en el sector sanitario ha sido Amazon. En 2018 creo, junto con Berkshire Hathaway y JPMorgan, la empresa de salud Haven Health, con la que las tres compañías querían configurar un seguro privado común para sus empleados que les ayudase a reducir costes mediante la optimización conjunta de los gastos. Sin embargo, la apuesta no salió como esperaban y la empresa cesó sus operaciones el pasado mes de febrero, menos de tres años después de su fundación, según informó la cadena televisiva estadounidense CNBC.
De las ruinas de Haven Health ha emergido Amazon Care. Éste es un servicio de telemedicina que el gigante del comercio electrónico ya tenía disponible para sus empleados y que ahora ha empezado a ofrecer para los trabajadores de otras empresas como un seguro médico convencional. Amazon Care es un servicio de atención médica virtual que funciona mediante una aplicación por la que el facultativo atiende las consultas del paciente por videollamada y, si lo considera necesario, acude o envía a algún compañero a su domicilio para determinadas intervenciones, como extracciones de sangre. El sanitario también puede enviar recetas a través de la app.
En noviembre de 2020, se lanzó Amazon Pharmacy, donde el usuario puede gestionar sus seguros de sanidad privados, sus recetas y pedir envíos regulares si necesita reponer el mismo fármaco cada cierto tiempo. Además, al estar integrado en la estructura general del comercio electrónico, los usuarios subscritos a Amazon Prime se pueden beneficiar de envíos gratuitos y más rápidos.
Google, por su parte, también lleva apostando algún tiempo por el sector sanitario en un territorio que conoce bien, el de los datos. Los californianos han llegado a varios acuerdos con grandes empresas de Estados Unidos para almacenar y clasificar información médica con el objetivo, al menos oficial, de ayudar a los facultativos a ordenar mejor y encontrar más rápido el historial clínico y los informes de salud de sus pacientes. Además, tienen varias aplicaciones que rastrean el ejercicio físico, el sueño y los datos de bienestar, y en 2019 compró Fitbit, una compañía especializada en el desarrollo de wearables de salud.
No sólo los gigantes tecnológicos norteamericanos están abriéndose paso en el sector de la salud. En España, las telcos Telefónica y MasMovil han creado recientemente servicios de telemedicina en colaboración con instituciones sanitarias privadas.
Telefónica lanzó a finales de 2020 Movistar Salud junto con Teladoc, una empresa norteamericana especializada en telesalud. La multinacional española ofrece consulta y asistencia sanitaria básica mediante llamadas y videollamadas en nutrición, pediatría, traumatología y psicología, y asegura que en estos meses ha conseguido 30.000 clientes.
MásMovil, por su parte, lanzó en marzo de 2021 DoctorGo en colaboración con el grupo Quirónsalud. El servicio es muy parecido al de Movistar Salud, aunque con algunos añadidos como telefarmacia y preferencia en las visitas físicas a algunos centros sanitarios.
Una opinión que comparte Mario de la Peña, de Deloitte, quien subraya que la participación de las tecnológicas será clave para el avance del sector sanitario: “La sostenibilidad del sistema de salud en las economías maduras requiere avanzar en ámbitos como la prevención, la eficacia y la eficiencia. En todos estos aspectos, la captación, el almacenamiento, el procesamiento y la comunicación del dato son críticos, y todavía lo serán mucho más en el futuro”.
Fuente: xataka.com