• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • ESP
CONTACTO

CIVAT - Centro de Información para la Vida Autónoma

Ir a página principal del CIVAT
Logo del Cabildo y logo de SINPROMI AJUSTES
VISUALES
  • Servicios
  • Préstamos
  • Noticias
  • Apps
  • Familias
  • Mayores
  • Formación
  • Infoaccesibilidad
  • Impresión 3D
  • Herramientas propias
  • Servicios
  • Préstamos
  • Apps
  • Impresión 3D
  • CAA
  • Familias
Inicio » Comunicación Aumentativa y Alternativa » Proyecto CoTA: Comunicación Tangible

Proyecto CoTA: Comunicación Tangible

La comunicación aumentativa y alternativa (CAA) es un enfoque de intervención que aborda las necesidades de las personas con necesidades complejas de comunicación. A diferencia de la CAA sin ayuda, la CAA asistida implica el uso de soportes externos tales como tableros de comunicación de imágenes, dibujos, fotos, símbolos gráficos, dispositivos de salida de voz u objetos tangibles para ayudar al individuo a expresar pensamientos, deseos, necesidades, sentimientos e ideas (ASHA, 2018).

El término símbolos tangibles fue desarrollado por primera vez por Charity Rowland y Philip Schweigert (1996) y se refiere a imágenes bidimensionales u objetos tridimensionales que comparten una /relación de percepción con los elementos que representan como símbolos.

Según Rowland y Scheweigert, para algunas personas, el uso de símbolos tangibles puede ser el medio para cerrar la brecha entre la comunicación gestual y el uso de sistemas de lenguaje formal.

En Comunicación Aumentativa y/o Alternativa (en adelante CAA), lo que la persona puede expresar es solo una mínima expresión de lo que piensa y siente. Nunca debemos infraestimarlo o considerar que lo que son capaces de expresar es todo lo que pueden llegar a pensar, ya que esta mirada, la de la limitación, es una de las principales barreras con las que tienen que lidiar las personas con necesidades complejas de comunicación (Jorgensen, McSheehan y Sonnenmeier, 2007). En este sentido, consideramos fundamental la presunción de competencia, que ha supuesto un punto de partida muy relevante para la intervención, sin dejar de lado las evidencias científicas.

Los niños y niñas de desarrollo típico reciben una retroalimentación continua sobre la forma, el significado y el uso de sus producciones verbales a lo largo de sus primeros años de desarrollo. Esta retroalimentación les permite reparar y mejorar sus emisiones. Durante las conversaciones, los adultos ajustan su habla al nivel lingüístico de los niños con oraciones, pausas y repeticiones más cortas (Clark, 2014). Sin embargo, cuando tomamos de referencia la CAA vemos que tradicionalmente la intervención se ha centrado en la comunicación expresiva (Wood, 1998), se espera que las personas usuarias de CAA aprendan y usen los símbolos sin haber observado antes cómo se utilizan (Smith y Grove, 2003).

La estrategia que aumenta el input lingüístico juega un papel crucial en el desarrollo. Aumentar el mensaje (input lingüístico) implica realzar el significado y la prominencia de los mensajes. El interlocutor debe asegurarse de que el usuario comprende el material utilizado para aumentar el mensaje. (Wood et al, 1998)

Por ello, es importante que los materiales utilizados para aumentar la comprensión sean compatibles con las habilidades motoras, sensoriales, cognitivas y lingüísticas de la persona usuaria de CAA. (Gomez Taibo y García -Elipio, 2015)

Por ese motivo desde la Red de CAA: Mírame para Escucharme, hemos adaptado y traducido al corpus lingüístico español 40 símbolos impresos en 3D con el objetivo de comprobar la utilidad para mejora la comunicación de personas con necesidades complejas de comunicación.

Ejemplo de alguno símbolos en 3D del Proyecto CoTa

Actualmente estamos desarrollando la experiencia con un grupo reducido de personas donde confluye la discapacidad visual, auditiva y cognitiva. Si estás interesado/a en recibir más información puedes contactar con nosotros/as y conocer más sobre el proyecto, puedes hacerlo a través del correo: virginia.sinpromi@tenerife.es

Objetivo del Proyecto CoTa

Aumentar el input lingüístico con símbolos impresos en 3D, permitiendo anticipar acciones y actividades.

Portada del Proyecto CoTa

Metodología

La metodología de aprendizaje ha sido adaptada del Center for Literacy and Disability Studies.

Recuerda.

La CAA no es “café para todos/as”. Cada persona requiere de un sistema propio adaptado a sus necesidades. Si necesitas información o asesoramiento puedes solicitar el servicio.

Documentos

A continuación te facilitamos algunos enlaces y documentos que pueden ser de tu interés.

  • Tangible Symbol Systems Primer (inglés) (PDF)
  • Tangible Symbols Systems (inglés) (PDF)

Referencias

  • Sistema de comunicación de intercambio de imágenes adaptado que utiliza símbolos tangibles para estudiantes jóvenes con discapacidades múltiples significativas. (2019) (inglés) (PDF)
  • Símbolos Tangibles como una opción de CAA para personas con discapacidades del desarrollo: una revisión sistemática de estudios de intervención. (2014) (Inglés ) (PDF).
  • Un estudio de campo de un sistema estandarizado de símbolos tangibles para estudiantes con discapacidad visual y discapacidades múltiples.(2013) (Inglés) (PDF) 
  • Comparación de símbolos tangibles, intercambio de imágenes y una respuesta de selección directa al enseñar a dos niños con trastonr del espectro autista. (2013) (inglés) (PDF)

 

  • Red Mírame para Escucharme
  • Guías y documentos
  • Materiales CAA
  • Formación
  • Infoaccesibilidad
  • Noticias
  • Herramientas propias
Logotipo del Marco Estratégico de Desarrollo Insular
Logotipo del Fondo de Desarrollo de Canarias
Logo del Cabildo y logo de SINPROMI
Logotipo CIVAT - Centro de Información para la Vida Autónoma
Aviso Legal | Privacidad | Accesibilidad | Mapa Web | FAQ | Contacto | Crokis Multimedia - Diseño Páginas Web, App, Aplicaciones Moviles, Wordpress
Gestionar el consentimiento de las cookies
En este sitio web utilizamos herramientas propias o de terceros que almacenan pequeños archivos (cookies) en su dispositivo. Las cookies son usadas para las funcionalidades básicas del sitio (cookies técnicas) y para generar informes de uso de navegación (cookies de estadísticas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
De terceros
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}