Ajustes visuales

CONTACTO

CONTACTO

Ajustes visuales

Saber más de CAA

Beneficios de la CAA.

Ofrecer a una persona que no puede hablar las herramientas, estrategias y dispositivos necesarios para que pueda comunicar sus pensamientos, ideas, deseos y miedos es apasionante, ya que somos seres sociales y necesitamos compartir y relacionarnos.

Entre los innumerables beneficios que ofrece la CAA para una persona, destacamos los siguientes:

  • Reduce la frustración.
  • Favorece la interacción social.
  • Posibilita la participación.
  • Mejora las relaciones sociales.
  • Mejora las habilidades lingüísticas.
  • Aumenta la producción del habla y las vocalizaciones.

Recuerda que cualquier persona se comunica, bien sea mediante gestos, mirada, vocalizaciones o cambios posturales; así que no existen requisitos previos (Beukelman y Mirenda, 2013)

Funciones de la CAA.

  • Expresión de necesidades y deseos. La comunicación se utiliza para satisfacer necesidades básicas o expresar preferencias personales.
    • Objetivo principal: Asegurar la supervivencia y la comodidad de la persona al permitirle influir directamente en su entorno.
    • Ejemplos:
      • Solicitar alimentos, bebidas o actividades específicas.
      • Indicar molestias físicas: “Tengo hambre”, “Estoy cansado”.
      • Rechazar algo: “No quiero eso” o “No me gusta”.
  • Transferencia de información. Consiste en comunicar información específica y detallada para compartir conocimientos, pensamientos o experiencias.
    • Objetivo principal: Permitir el intercambio de datos e ideas entre las personas.
    • Ejemplos:
      • Responder preguntas: “¿Qué hiciste hoy?” – “Fui al parque”.
      • Narrar una experiencia: “Ayer vi una película”.
      • Hacer preguntas para obtener información: “¿Qué hora es?” o “¿Dónde está mi mochila?”.
  • Interacción social. Se refiere a las actividades de comunicación que tienen como propósito establecer, mantener o terminar relaciones sociales.
    • Objetivo principal: Promover la conexión emocional y social entre las personas.
    • Ejemplos:
      • Saludar y despedirse: “Hola”, “Adiós”.
      • Participar en conversaciones informales: “¿Cómo estás?”.
      • Mostrar afecto o interés: “Me gusta verte feliz”.
      • Contar chistes, reír juntos o compartir anécdotas.
  • Cumplimiento de roles sociales. Permite a las personas participar en actividades relacionadas con sus roles dentro de la familia, la comunidad, la escuela o el trabajo.
    • Objetivo principal: Fomentar la autonomía y la inclusión de la persona en los diferentes entornos sociales.
    • Ejemplos:
      • Participar en una clase escolar: Responder preguntas del maestro
      • Interactuar con compañeros de trabajo: Pedir información o hacer sugerencias.
      • Expresar opiniones en reuniones familiares: “Prefiero jugar este juego”.
  • Diálogo interior. Se refiere  la capacidad de una persona para usar sus sistema de comunicación como una herramienta para pensar, organizar ideas y gestionar sus propios procesos internos.
    • Objetivo principal: desarrollar habilidades para resolver problemas y planificar sin depender de otras personas.
    • Ejemplos:
      • Crear listas de tares o pasos seguir para una actividad
      • Usar el sistema de CAA para estructurar un mensaje antes de compartirlo

Comprender estas funciones permite diseñar sistemas de CAA que no solo cumplan con las necesidades inmediatas de la persona, sino que también fomenten su independencia, inclusión social y calidad de vida. Estas funciones reflejan un enfoque holístico, reconociendo que la comunicación es mucho más que la transmisión de información: es una herramienta para la conexión humana y el desarrollo personal. (Beukelman  y Light, 2020)

Referencias.

  • ASHA Clinical Topic: Augmentative and Alternative Communication.
  • Beukelman, D,. & Mirenda, P (2013). Augmentative and Alternative Communication. Baltimore: Paul h. Brookes
  • Beukelman, D. R., & Light, J. C. (2020). Augmentative and Alternative Communication: Supporting Children and Adults with Complex Communication Needs (5th ed.). Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co.
  • Romski, M.A. & Sevik, R.A (2005). Augmentative communication and early intervention: myths and realities. Infants and Young Childrem 18 (3), 174.
Ir a Familias
Ir a Infoaccesibilidad
Ir a Noticias
Ir a Herramientas